Páginas

Evolución del verdugado

Siglo XV


La moda femenina quedó registrada asía bajo el reinado de Felipe IV y Carlos II. Se distanciaron de las modas europeas. En España fue donde el verdugado nació y fue evolucionando hasta el guardainfante.

Las estructuras o armazones era un elemento muy popular en las mujeres. Lo usaban para ganar amplitud, volumen y pomposidad a sus vestidos o faldas. 

Empezaron con estructuras cónicas y cada vez fueron más elevadas hasta que caminar resultaba algo difícil e incómodo:

Verdugado
Tontillo
Crinolina
Polisón






🌸 Verdugado 


En 1468 el verdugado se registró su primera aparición. 
De origen español y posteriormente se extendió a toda Europa. 

El surgimiento y las clases poderosas de los siglo XV y XVI fueron el comienzo para una silueta recargada y rígida, típica del período. Las prendas interiores se endurecieron y dieron lugar al verdugado, estructura de forma cónica o tambor que creaba volumen en faldas y vestidos. Variaba según país y se armaba en conjunto al cuerpo o en corsé.


Recreación de tipos de verdugado realizados
por el Shakespeare's Globe Theatre de Londres



Estilismo e influencia

Se puso de moda gracias a la reina Isabel de Portugal. Creó estilo por los reinos de Castilla y Aragón. La prenda no quedó exenta de la censura, se prohibió bajo pena de excomunión. Pero según la historia las mujeres siguieron llevándolo finalizando en el siglo XVII (40 años duró).

Este estilismo se acompañaba siempre de un bolso pequeño o un abanico y la pieza estrella eran los zapatos llamados chapines.


Mujeres poderosas llevando verdugado cónico


Mujer usando chapines



¿Cómo estaba hecho? 

El verdugo era una saya (falda larga) elaborada con una tela dura e iba cosida con aros rígidos de mimbre, alambre o madera que iba forrado de tela o de guata.

Había dos formas: cónico y el de tipo tambor


Verdugado de tambor                                            Verdugado cónico


Verdugado cónico


Verdugado                                    Falda tambor


Ana de Dinamarca con un verdugado de tipo tambor
(1611 - 1614). Óleo sobre lienzo, Woburn Abbey



¿Qué llevaban debajo?

Las mujeres llevaban un vestido largo suelto (como un camisón) para evitar roces o heridas, el verdugado, el vestido y otro vestido con un pico delante enseñando en vestido de abajo.






🌸 Guardainfante


En el siglo XVI y XVII se usaba una estructura redonda hueca hecha de alambres con cintas abrochado en la cintura llevado por las mujeres españolas. Lo usaban para ahuecar la falda o vestido.


Reina Isabel de Borbón,
por Diego Velázquez (1625)


Reina Doña Mariana de Austria (1652 - 1623)
Diego Velázquez



¿Qué llevaban encima?

Encima del guardainfante se colocaba la basquiña, tipo de falda o saya usada en España para ceremonias, actos religiosos y salir a la calle. Confeccionada con muchos pliegues en la cintura que producen un abultado vuelo en la parte inferior.


Basquiña, ca. 1780 - 1790  
Museo del Traje, Madrid



Evolución

El guardainfantes iba cambiando de tamaño, a principios de la época barroca esta prenda era amplia y extravagante, pero hasta que se aproximaba al rococó seguía y seguía creciendo. La estructura era acampanada o de mesa, la circunferencia cada vez tenía mayor diámetro.







Estilismo y arte

Gracias a los cuadros podemos ver hoy en día cómo era la moda de la época, en este caso observamos un cuadro muy escuchado, observado y oído Las meninas, pintura de Velázquez, en donde vamos a contemplar la belleza, el peinado y el guardainfante que lleva la pequeña Margarita de Austria.


Pintura de Diego Velázquez (1656)
Óleo sobre lienzo
Museo del Prado, Madrid


María Agustina Sarmiento de Sotomayor (izq)
Infanta Margarita (centro)
Isabel de Velasco (dch)


Pequeño guardainfante




🌸 Tontillo


Durante los siglos XVII y XVIII el armazón interior o tontillo se usaba para ahuecar las faldas. Dotado de aros o ballenas para aumentar la apariencia del cuerpo femenino.

Se popularizó en España durante el reinado de Carlos II su uso se extendió hasta la segunda mitad del siglo XVIII.

En Francia la competencia directa del tontillo se llamaba panier, estructura lateral voluminosa llegando a alcanzar casi 1m por cada lado. Muy popular en la época de María Antonieta, lo que obligó en muchos casos a modificar las puertas, carruajes y establecimientos para las damas.


Tontillo español


Estructura del tontillo


Estructura del tontillo


Panier o hoop francés competencia del tontillo español


Erichsen, Retrato de Catalina II


Estructura de panier




🌸 Crinolina


En 1830 en Francia las mujeres empezaron a usar o llevar enaguas, faldas a modo de ropa interior que se colocaban bajo el vestido, hechas de algodón rígido o cabello de caballo. Para conseguir un gran volumen usaban hasta 8 enaguas, el inconveniente es que al llevar tantas capas les daban calor.





¿De qué material estaba hecho?

El acero fue el material más popular para la creación de los aros, pero también hubo materiales alternativos como el hueso de ballena, caña o goma, aunque este último no era muy agradable por los olores de azufre que producían eran muy desagradables y tampoco era un material bueno ni resistente, se rompía con facilidad.






En 1860 la crinolina tuvo el punto más fuerte de altura y de volumen en mujeres. Medían alrededor de 2.5 metros o 3 metros de circunferencia. Podemos decir que Eugenia de Montijo fue la impulsora de la moda de la crinolina en Europa, moda que también llegó a España coincidiendo con el reinado de Isabel II.





¿Qué llevaban debajo de la crinolina?

Como he mencionado antes se guardaban comida, ropa, armas,... También lo usaban para refugiarse del frio o de la lluvia. Pero... ¿Qué llevaban?
Antes las mujeres jóvenes no llevaban grandes cosas y quedaban expuestas a los ojos de los hombres, esto era de mal gusto que una mujer no fuera recatada y tapada sus partes, por ese motivo empezaron a llevar pololos.


Debajo de la crinolina


Corsé


Mujeres llevando pololos


Otros usos cómicos




🌸 Polisón


El polisón era una estructura ovalada, plana por delante y elevada en la zona posterior. Con mayor movilidad y más cómoda a la hora de sentarse. Poco a poco se iba reduciendo el tamaño de la estructura y fue en 1870 cuando sólo se quedaba el volumen en la parte posterior.


Representación del primer polisón


Estructura de polisón



Evolución


En 1870 en el siglo XIX el polisón era una estructura en la zona posterior, se enganchaba en la cintura y elevaba la zona de las nalgas creando esas elevaciones. Desde este año hasta 1890 las famosas crinolinas de guerra.

Era más flexible y permitía a las mujeres y damas sentarse, ya que los aros se juntan y cerraban como un abanico. Le hacía una figura vertical a la mujer.


Evolución del polisón francés
(1868-1890)


Vitrina-escaparate del Museo del Traje, Madrid
Polisón
(1868 - 1898)


Polisón con vestido completo (izq)
Estructura de polisón (dch)
(1870)


Cartel Publicitario De Ropa WP Stockbridge


Polisón de 1870


Mujeres en 1881


Mujer llevando polisón 
(1883)


Primera Guerra Mundial.
En 1916 el largo del vestido y la crinolina cambió, 
se enseñan los pies y un poco de pantorrilla. 
Un escándalo para unos y comodidad para otros






Links de interés:




Links multimedia:

















♥ Toda esta información ha sido sacada de varias páginas de Internet y los propios conocimientos de la escritora. ♥

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cute Bow Tie Hearts Blinking Blue and Pink Pointer